- Página de inicio
- Magazine
- 10 cosas que debes saber de World Class antes de la gran final mundial

10 cosas que debes saber de World Class antes de la gran final mundial
Toronto acoge el evento cumbre de la competición más prestigiosa de la coctelería, con Gabriele Armani defendiendo los colores españoles
La coctelería tiene sus propios Juegos Olímpicos, y están a punto de empezar. Del 27 de septiembre al 2 de octubre, Toronto se convertirá en la capital mundial de la mixología con la competición World Class. Si nunca has oído hablar de ella o quieres entender por qué medio millón de bartenders sueñan cada año con este momento, aquí te contamos todo lo que necesitas saber.

1. Son básicamente los Oscar de la coctelería
magina un evento donde los mejores bartenders de 60 países se enfrentan a retos imposibles: creación de tragos a contrarreloj, desafíos con ingredientes sorpresa, pruebas de conocimiento sobre destilados y maridajes... Desde 2009, World Class se ha ganado el apodo de "Liquid Oscars", y no es para menos. Aquí no gana quien prepara el mejor Ramos Gin Fizz, sino quien demuestra ser el anfitrión perfecto al otro lado de la barra.
2. Toronto 2025 marca historia (y Canadá está que arde)
Por primera vez en sus 16 años de historia, la final mundial llega a Toronto. Y no es casualidad: Canadá ha arrasado en las últimas ediciones con tres campeones mundiales (Kaitlyn Stewart en 2017, James Grant en 2021 y Jacob Martin en 2023). La ciudad, con su vibrante escena de bares y su diversidad cultural, promete ser el escenario perfecto para coronar al próximo rey o reina de la coctelería mundial.

3. No es solo mezclar líquidos bonitos
Un finalista de World Class debe ser parte químico, parte showman, parte psicólogo y parte artista. Los desafíos van desde crear experiencias multisensoriales hasta desarrollar cócteles sostenibles con cero desperdicio. En ediciones pasadas, los concursantes tuvieron que preparar ponches para 50 personas, inventar tragos que contasen historias personales e incluso competir a bordo de cruceros navegando por el Mediterráneo. Es básicamente "MasterChef" meets "The Amazing Race", pero con alcohol premium.

4. Las mujeres están revolucionando el juego
En 2016, la francesa Jennifer Le Nechet rompió el techo de cristal convirtiéndose en la primera mujer en ganar el título mundial de World Class. Desde entonces, Kaitlyn Stewart (2017) y Bannie Kang (2019) han seguido sus pasos, demostrando que la coctelería de élite ya no es un club de chicos. La nueva generación de bartenders está redefiniendo lo que significa la excelencia detrás de la barra. Y no entiende de géneros.

5. España es una gran potencia (y no lo sabías)
Desde los primeros años de World Class, España se ha consolidado como una gran potencia. David Ríos fue campeón mundial en 2013, y nuestro país ha producido consistentemente finalistas que brillan en el escenario global. Este año, Gabriele Armani representa a España tras ganar la competición nacional, siguiendo los pasos de leyendas como Adriana Chía y Borja Insa, que finalizó 4º en la final de Shanghai el año pasado.

6. Es una competición de marcas de lujo (pero trasciende lo comercial)
World Class está organizada por Diageo, y los competidores trabajan exclusivamente con sus marcas premium: Johnnie Walker, Tanqueray, Don Julio, Ketel One, The Singleton... Pero lejos de ser un simple escaparate comercial, permitir a estos artistas experimentar con ingredientes de la más alta calidad ha elevado estos destilados –y sus cócteles– a niveles de arte. Como se si tratase de Alta Costura líquida: las restricciones más lujosas inspiran la máxima genialidad en cada prueba.

7. Los ganadores se convierten en celebridades (¡y debes conocerles!)
Ganar World Class no es solo llevarse un trofeo. Los campeones se convierten en embajadores globales de Diageo durante un año: viajan por el mundo, colaboran con las mejores barras, crean menús para hoteles de cinco estrellas y básicamente viven el sueño de cualquier bartender. Pero eso no es todo, además de tener sus propios bares, muchos de ellos lanzan con éxito sus propias líneas de productos e incluso protagonizan programas de televisión.

8. La sostenibilidad ya no es opcional
World Class ha convertido el medioambiente en protagonista. En sus exigentes pruebas los bartenders deben demostrar prácticas zero-waste, uso de ingredientes locales y técnicas que minimizan el impacto en el planeta. Ya no basta con hacer un cóctel delicioso: debe ser responsable. Esta evolución marca el nuevo rumbo de la coctelería: experiencial y consciente.

9. La formación es su verdadero legado
World Class no termina con el evento. Las competiciones nacionales se inician con una fase formativa donde cientos de bartenders reciben inspiración y técnica antes de enviar sus recetas al jurado. Después, a través de Diageo Bar Academy, Diageo mantiene viva una máquina de conocimiento imparable: masterclasses con leyendas, técnicas innovadoras y secretos que antes solo se compartían en los mejores bares del mundo.

10. Puedes seguirlo en vivo (y tiene la fuerza de cualquier reality)
La final mundial no es un evento cerrado. Puedes seguir las competiciones a través de las redes sociales de The Bar y World Class, ver cómo los bartenders sudan la gota gorda en desafíos imposibles y ser testigo del momento en que se corona al nuevo campeón mundial. Es entretenimiento puro: drama, técnica, creatividad y la emoción de ver nacer a una nueva leyenda.
La gran final de World Class 2025 se celebrará del 27 de septiembre al 2 de octubre en Toronto, Canadá. Más de 50 bartenders de todo el mundo competirán por el título de World Class Bartender of the Year.
¿Quieres estar al tanto de eventos exclusivos y experiencias únicas? Únete a la comunidad de The Bar y recibe en tu correo noticias sobre eventos cercanos, acceso prioritario a nuestras experiencias exclusivas, las mejores recetas... Solo te llevará unos segundos.
Regístrate aquí